Archives

A Asociación Agraria de Galicia presenta candidaturas para as eleccións de 12 consellos reguladores

A Asociación Agraria de Galicia (ASAGA) presentou esta semana as súas candidaturas ás eleccións convocadas nos Consellos Reguladores das Denominacións de Orixe e das Indicacións Xeográficas Protexidas de Galicia. ASAGA concorrerá en 12 dos 15 organismos que no mes de febreiro renovarán os seus plenos. A asociación presentou 100 candidatos nas listas coas que concorre a 26 censos. “Esta cifra significa un importante aumento respecto aos últimos comicios celebrados en xullo de 2017, nos que presentouse en 17 censos de 9 Consellos. Un incremento notable, sobre todo, se temos en conta que nesta ocasión non se convocaron eleccións en dúas IXP’s nas que se obtivo representación hai seis anos”, destacan dende a organización agraria. O presidente da Asociación Agraria de Galicia, Francisco Bello, aspira a que “co apoio que agardamos obter nestas eleccións, a nosa organización continuará a ser un referente dentro do medio rural galego, defendendo os intereses dos gandeiros, agricultores e pemes agroalimentarias do noso país”. “Dende a directiva da asociación -continuou Francisco Bello-, queremos agradecer o esforzo e a ilusión de todas as persoas e empresas que forman as nosas listas. E, por suposto, tamén queremos poñer en valor o traballo incansable de todos os membros e colaboradores de ASAGA que conseguiron compor nun tempo record todas estas candidaturas, a pesar dun calendario electoral que obrigou a un esforzó extra en plenas festas de Nadal”.

Listaxe dos Consellos Reguladores

Velaquí a listaxe dos Consellos Reguladores aos que a Asociación Agraria de Galicia presentou candidaturas: - CRDO Monterrei - CRDO Rías Baixas - CRDO Ribeira Sacra - CRDO Ribeiro - CRDO Valdeorras - IXP Carnes de Vacún de Galicia - IXP Castaña de Galicia - Consello Regulador Agricultura Ecolóxica de Galicia - IXP Pataca de Galicia - IXP Mel de Galicia - CRDO Arzúa-Ulloa - CRDO Queixo Tetilla

Xornadas divulgativas sobre a prevención de riscos laborais no uso de maquinaria agrícola

Ao logo dos vindeiros meses de setembro e outubro, a Asociación Agraria de Galicia (ASAGA) organizará en varios puntos do territorio galego unha serie de “Xornadas divulgativas sobre a Prevención de Riscos Laborais no uso de Maquinaria Agrícola”. A sesión inaugural terá lugar este xoves 30 de setembro, a partir das 11:30 da mañá, en Comercial Agrícola Ribadeo (O Pinar, Nº 7, Ribadeo, Lugo). Todas estas xornadas formativas terán unha duración aproximada de dúas horas e media, e serán impartida por unha Titulada Enxeñeira de Montes e/ou Enxeñeiro Agrícola, con titulación Técnica Superior en Prevención de Riscos Laborais. En cada sesión trataranse os seguintes módulos:
  • Prevención de riscos no uso de maquinaria agrícola
  • Prevención de riscos no uso de productos fitosanitarios
A asistencia ás xornadas será libre e gratuíta ata completarse o aforo e, ademais, tódolos asistentes recibirán un tríptico informativo e documentación de interese xeral para unha execución de boas prácticas nas súas labores profesionais no campo. Para o correcto desenvolvemento das actividades, ASAGA intentará ter en cada sesión algún tipo de maquinaria agrícola para que os asistentes poidan seguir de primeira man as medidas de seguridade que teñen que adoptar ao utilizar os tractores ou apeiros para a actividade agrícola e gandeira. Na xornada inaugural que terá lugar este xoves 30 en Ribadeo, a organización levará unha manipuladora telescópica da marca JCB, módelo 536-95, AGRIXTRA, cedidos pola empresa Millares Torrón, S.L.

Denuncian que os cambios na normativa de xurros “son un ataque directo á gandaría da cornixa cantábrica”

Cinco organizacións agropecuarias da cornixa cantábrica, a Asociación Agraria de Galicia, ASAJA Asturias, ASAJA Cantabria, Euskal Nekazarien Batasuna e a Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra, uníronse para defender os intereses dos profesionais do sector no norte da península, ante os "graves prexuízos" que, advirten, lles poderían ocasionar as medidas propostas polo proxecto de Real Decreto do Goberno central no que se pretenden establecer as normas para a "nutrición dos solos agrarios". Ante as "duras consecuencias" ás que se terían que enfrontar os gandeiros do norte de España se se aproba esta normativa, este cinco organizacións presentaron de forma conxunta unha serie de alegacións a ese proxecto de Real Decreto. Para comezar, quixeron deixar presente no seu escrito que "o sector vacún da Cornixa Cantábrica está conformado por miles de explotacións, a inmensa maioría delas explotacións de carácter familiar, vinculadas ao territorio e cunha dimensión fortemente condicionada pola difícil orografía das zonas montañosas do norte, polo pequeno tamaño das mesmas, e por unha climatoloxía con abundantes precipitacións". Nas alegacións presentadas tamén queren lembrar que "no Documento orientativo sobre a prevención e redución das emisións de amoníaco de orixe agropecuaria de UNECE, indícase claramente que os medios de aplicación localizados non son adecuados cando a pendente do terreo é superior ao 15%" . "Por tanto, deberá incluírse esta limitación, ademais de que é imposible aplicar de forma localizada estercos ou xurros cun grao de humidade inferior ao 88%, pola sinxela razón de que non flúen a través dos tubos colgantes e, moito menos, a través dos inxectores", subliñan.

O problema dos ríos

Igualmente, as fortes pendentes e o gran número de ríos e regatos presentes no territorio limitan enormemente os labores relacionados co abonado. "Resulta evidente que a calidade das augas é unha das grandes preocupacións dos gandeiros que, ademais, na inmensa maioría de casos, son usuarios e consumidores de concesións administrativas de auga para consumo humano e agrogandeiro", lembran. A crecente concienciación ambiental dos gandeiros e a innegable presión do conxunto da sociedade por impulsar un sector primario aínda máis sustentable, fai que os profesionais do campo sexan conscientes da necesidade de ir adoptando pasos e medidas que tendan a unha maior sustentabilidade. Por todo iso, as organizacións manifestan que "aceptamos como propia a necesidade de ir aprobando plans de fertilización individuais en base ás indicacións de asesorías técnicas, e estimamos necesario mellorar tanto as nosas instalacións como a maquinaria para tales traballos. Agora ben, tendo en conta que o retroceso da actividade gandeira supón o abandono do territorio, a proliferación de maleza e de especies invasoras, e a proliferación de incendios, ademais da sobrepoblación de fauna salvaxe incontrolada; por todo iso, estimamos que a sociedade e os poderes públicos deben de compatibilizar a necesaria conservación do medio ambiente, coa axuda ás explotacións agrogandeiras para que poidan asegurar a súa supervivencia. Explotacións que, ademais, atópanse maioritariamente en zonas sen outra alternativa produtiva como son as áreas desfavorecidas e de montaña".

Prexudicial para o sector vacún e porcino

"Tendo en conta a realidade da gandaría da Cornixa Cantábrica -continúan alegando as organizacións no seu escrito-, valoramos este proxecto de RD como gravemente prexudicial para o sector gandeiro de vacún de leite e vacún de carne, ademais do porcino nalgunhas comarcas. Subliñar, pola súa gravidade, que como organizacións gandeiras da Cornixa Cantábrica cualificamos o devandito RD como todo un ataque en plena liña de flotación ao sector lácteo no seu conxunto". Estas medidas poderían levar a deslocalización da produción leiteira da Cornixa Cantábrica, impulsando o peche das explotacións familiares de montaña e a concentración da produción en macrograxjas situadas nas zonas chairas da Península. Do mesmo xeito, tampouco convén desdeñar as consecuencias que esta deslocalización da produción leiteira tería na industria láctea existente na Cornixa que, paulatinamente, veríase abocada a trasladarse cara a outras latitudes e zonas próximas á produción e aos grandes núcleos de consumo.

ALEGACIONES PRESENTADAS:

El artículo 11 Al final de esta nota de prensa, anexamos el documento completo de las alegaciones presentadas conjuntamente por las cinco organizaciones agropecuarias. Pero, antes de ello, vemos necesario hacer una aclaración sobre el artículo 11, posiblemente el más peligroso para el futuro del sector de este proyecto de Real Decreto. A través de este artículo, el ministerio pretende que se prohíba en toda la península echar los purines como se hacía hasta ahora: a través de abanicos o cañones. En cambio, quieren obligar a utilizar nuevas máquinas localizadoras e inyectores de purín. Por todo lo explicado anteriormente, en la cornisa cantábrica sería imposible utilizar esos sistemas por la orografía, las características de las fincas y la humedad existente. En la mayoría de las parcelas del norte de la península, este tipo de maquinaria no podría trabajar. En muchas de ellas, ni siquiera podría acceder o se hundirían por su excesivo peso. Y todo ello, sin tener en cuenta la inabordable inversión que tendrían que realizar los ganaderos para hacerse con esas máquinas. Y eso en el supuesto que los fabricantes pudiesen abastecer a todos los profesionales a tiempo. ANEXO I: Alegaciones presentadas por la Asociación Agraria de Galicia, ASAJA Asturias, ASAJA Cantabria, Euskal Nekazarien Batasuna y la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra al proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas para la “nutrición de los suelos agrarios” PREVIOS FORMALES. El Real Decreto tiene como objeto el establecer unas normas básicas para conseguir un aporte sostenible de nutrientes en los suelos agrarios. En el artículo 8 se establece que el Ministerio de Agricultura publicara, de forma orientativa, unas guías de buenas prácticas en la fertilización. Por otra parte art 7 del Real decreto 818/2018 establece que “el Ministerio para la Transición Ecológica, en colaboración con las autoridades competentes de las comunidades autónomas, elaborará, adoptará y publicará un Código Nacional de buenas prácticas agrarias para controlar las emisiones de amoniaco, basado en el Código marco de buenas prácticas agrarias de la CEPE/ONU y en las actualizaciones de las mejores técnicas disponibles definidas en el artículo 3.10, de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y el Consejo”. El código nacional tendrá, al menos, el siguiente contenido, entre otros: a) Medidas de gestión del nitrógeno, teniendo en cuenta el ciclo completo del nitrógeno. b) Técnicas de esparcimiento de estiércol con bajo nivel de emisiones. c) Sistemas de almacenamiento de estiércol con bajo nivel de emisiones. d) Posibilidades de limitación de las emisiones de amoníaco generadas por el uso de fertilizantes minerales. A la hora de adoptar las medidas indicadas en este apartado, se deberá valorar el impacto de las mismas en las pequeñas explotaciones y microexplotaciones, pudiendo deispensarlas de esas medidas cuando sea posible y apropiado habida cuenta de los compromisos de reducción aplicables“. Habida cuenta que muchos de los aspectos contenidos en el RD de nutrición Sostenible están íntimamente relacionados con los previstos en el Código nacional de buenas prácticas agrarias, será necesario aclarar si las Guías de buenas prácticas en fertilización serán complementarias o independientes del código nacional de buenas prácticas agrarias, entendiéndose que todas las medidas de fertilización deberán formar parte de un código único. Una gran parte del contenido del RD podría incluirse en un código de buenas prácticas. ALEGACIONES Art. 1.3.c.- Indica que el real decreto contiene el establecimiento de unas buenas prácticas agrícolas mínimas, que no está claro si se refiere a las guías de buenas prácticas en la fertilización, como indica en el artículo 8 o al código nacional de buenas prácticas agrarias del artículo 7 del real Decreto 818/2018, o bien si se trata de otra cosa diferente, en cuyo caso introduce una gran confusión que es necesario aclarar. Art. 3.- Una parte de las definiciones ya se encuentran en otras normativas (incluso con redacción distinta), por ejemplo, el RD 506/201. Es necesario eliminar las definiciones repetidas e incluir solo aquellas que aporten nuevos elementos que sea necesario tener en cuenta. Art 4.5.- Indica que, siempre que sea posible, se priorizará el uso de fertilizantes orgánicos. Sin indicar si se trata de una recomendación (que no debería incluirse en un RD y si en una guía voluntaria de buenas prácticas) o de una obligación, sin indicar que mecanismos pondrá la administración para fomentar esta prioridad. Art 4.6.- Indica que todos los aperos utilizados en la aplicación deberán estar en buen estado de acuerdo con las normas nacionales e internacionales. Sin embargo, no se indican cuáles son estas normas en caso de los aperos destinados a la aplicación de los estiércoles. Por otra parte, estimamos como un requisito prescindible la obligatoriedad de realizar revisiones periódicas. Art 4.7.- Introduce unos criterios muy generales para el almacenamiento de productos fertilizantes y “otros materiales incluidos en el presente RD”. Sin embargo, la naturaleza tan variable de los distintos materiales, especialmente los estiércoles, hacen necesario unas consideraciones específicas y diferentes a los fertilizantes inorgánicos y por otra parte, la frecuente presencia de ríos, barrancos, fuentes,… en nuestra zona Norte, hace conveniente reducir las distancias a los cauces o en su caso, sea la propia Comunidad Autónoma quien autorice dicha adecuación de la norma general. Art. 4.8.- Indica que se dará preferencia a aquellos materiales que, por su formulación, composición o riquezas se adapten mejor a su función y momento de aplicación de forma que, por ejemplo, disminuyan la dosis de productos que hay que aplicar. Esta “preferencia” es contraria a la que se indica en el apartado 4.5 respecto a los fertilizantes orgánicos. Parece que lo que realmente se fomenta son los fertilizantes químicos, que son los que mejor cumplen esos requisitos. Artículo 5.- Obligación de registrar las operaciones de aporte de nutrientes y materia orgánica al suelo agrario y de agua de riego en el cuaderno de explotación. En el apartado 2 indica que “el cuaderno debe incluir datos del suelo de las parcelas. Al menos se consignarán los valores del contenido en materia orgánica, nutrientes y contaminantes que figuran en la tabla de la parte I del anexo I”. Estos valores son los siguientes: Materia orgánica (o C orgánico) pH Conductividad eléctrica Nutrientes Nitrógeno (N) total, orgánico y mineral Fósforo (P2O5) Potasio (K2O) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Relación Corgánico/Norgánico Metales pesados Cadmio (Cd) Cobre (Cu) Níquel (Ni) Plomo (Pb) Zinc (Zn) Mercurio (Hg) Cromo total (Cr) La complejidad y coste de los análisis a realizar hacen inviable la práctica agrícola. Art. 10.C.- Se limita la posibilidad de apilamiento de estiercol al material con una humedad máxima del 40%. Esto limita enormemente el tipo de productos que se pueden apilar, ya que sería necesario realizar tratamientos de secado específicos. Hay que tener en cuenta que la humedad del compost, que sería el producto idóneo para apilar , se encuentra entre el 40y el 60%.. Es decir, con la limitación del artículo no se podría apilar ni el compost. En la cornisa cantábrica, con una humedad ambiental alta es prácticamente imposible conseguir ese grado de humedad en el estiercol apilado, lo que implica una prohibición en la práctica. Artículo 11.- Aplicación de productos o materiales orgánicos u órgano-minerales incluidos residuos. En el artículo 11 se indican la forma de aplicación de productos o materiales orgánicos u órgano minerales, incluidos residuos. Habida cuenta que los estiércoles no son residuos y cuentan con unas normas de aplicación muy específicas, se sugiere que se redacte un artículo independiente para la aplicación de los estiércoles, tanto líquidos (mas de 88% de humedad), como sólidos. Proponemos una nueva redacción del Artículo 11: 1. Cuando su contenido en humedad sea igual o superior al 88% se prohíbe la aplicación de productos o materiales orgánicos u órgano-minerales incluidos residuos mediante sistema de plato, abanico y por cañón. Ahora bien, las CCAA podrán determinar, previo informe técnico razonado, con especial atención a las pendientes superiores al 15%, a la dimensión de las parcelas y a la humedad generada por la alta pluviometría, el método mecánico de aplicación mas respetuoso con el cuidado del medio y a la vez más factible (evitando duplicidad de sistemas de aplicación en una misma explotación) y económicamente más viable a realizar por parte del aplicador. 2. La aplicación de los productos a los que se refiere el apartado anterior se realizará empleando al menos uno de los métodos indicados en la parte A del anexo VI, o cualquier otro para el que se haya demostrado una eficiencia similar. 3. Los productos o materiales orgánicos u órgano-minerales con menos de un 65% de humedad se deben enterrar lo antes posible mediante arado de vertedera, chísel, cultivador o equipo que segure una labor equivalente, salvo en siembra directa, en agricultura de conservación o pastos. 4. Se tendrán en cuenta otras prácticas que puedan conducir a al reducción de las emisiones de amoniaco y las pérdidas de nutrientes por escorrentía ( Por ejemplo; aditivos en fosa, filtros verde en campo etc.. ). El empleo de estas prácticas, siempre que se encuentren avaladas por estudios técnicos, permitirá utilizar métodos de aplicación de estiércoles distintos de los citados en la parte A del Anexo VI. 5. Dado que el ciclo de nitrógeno afecta a toda la explotación, la utilización de MTDs (Mejores Técnicas Disponibles) de resultados probados, se considerara como medida de mitigación de las emisiones y podrá redundar en una mayor relajación a la hora de emplear métodos de aplicación distintos de los especificados en el Anexo VI. (Se debe tener en cuenta que la no consideración de estas medidas como prácticas deseables por su efecto positivo en el medio ambiente puede conllevar un abandono de las mismas no obteniéndose al final un reducción neta global de las emisiones). Artículo 14. Estiércoles.- Según este artículo, se considera estiércoles a todos aquellos que han sido sometidos exclusivamente a una actividad intermedia, de acuerdo con los métodos relacionados en el anexo VII, que se seguirán considerándose estiércoles sin transformar. En el citado anexo, se incluyen los siguientes tratamientos; procesos de conservación y cribado. Ninguno de estos dos métodos se emplean con los estiércoles, al menos con esta nomenclatura. Pero es que, además, se excluyen numerosos productos derivados del estiércol que han sido evaluados como seguros por la Comisión Europea https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/technical-proposals-safe-use-processed-manure-above-threshold-established-nitrate-vulnerable. Por tanto, se propone que dicho anexo se amplíe incluyendo todas las actividades intermedias previstas en la legislación vigente. En cuanto a los parámetros de los estiércoles que se indican en el anexo VII, se considera que no son necesarios por que no aportan ninguna información técnica (de hecho no deben considerarse paraámetros, sino información administrativa), como es el caso del nombre, apellidos y dirección del titular de la explotación ganadera, el tipo de explotación, tipo de animales o cantidad de estiércol) o esta no es relevante o dificil de obtener de forma sistemática, como es el caso de la materia orgánica, los valores máximos de metales pesados, el pH (solo relevante cuando se acidifique el purín), la conductividad eléctrica o los microorganimos patógenos (que no se identifican en la tabla 3 a la que se hace referencia en el anexo). Unicamente se considera relevante el contenido en Nitrógeno, Fósforo y Potasio que es, a la postre, lo único que interesa desde el punto de vista de nutrición del suelo, que es el objeto del RD. No es relevante incluir contenidos máximos o mínimos, solo el valor absoluto, ya que existen diversos productos obtenidos a partir de los estiércoles en los que estos valores pueden variar y lo único que importa es el contenido en estos nutrientes, no limitar el máximo o mínimo. En la tabla 3, los valores que se solicitan son irrelevantes y solo implican un mayor gasto para el agricultor/ganadero. Además, el valor del pH solo es relevante cuando se acidifica como forma para reducir las emisiones de amoniaco, por tanto, solo se indicará el valor del pH cuando se argumente esta técnica de reducción.

Un servidor cartográfico web permitirá optimizar os cultivos de cereais

O Grupo Operativo AGROTIG, no que participa a Asociación Agrariade Galicia, foi creado en 2016 ao abeiro da primeira convocatoria de formación de grupos supra-autonómicos do Ministerio de Agricultura.

Xunto á nosa asociación, integran este Grupo Operativo a empresa de base tecnoloxica Complutig e ASAJA Ávila. Ademais, participan no proxecto outras institucións colaboradoras coma é o caso do CSIC, a Universidade de Alcalá de Henares, a Confederación Hidrográfica do Duero ou Asaja Córdoba.

O obxectivo principal do proxecto de innovación que se desenvolve no marco deste Grupo Operativo é o de desenvolver unha ferramenta, en forma de servidor cartográfico web, para realizar o seguimento de cultivos de cereais mediante teledetección, coa finalidade de optimizar o uso de insumos e mellorar así a produción.

A ferramenta pon particular énfase na fertilización. Deste xeito, axuda a determinar cando e onde se deben aplicar fertilizantes nas explotacións. Cando estea implementada completamente, permitirá un aforro de custos ao racionalizar o uso de fertilizantes e ao optimizar a produción de gran.

Ademais, a reducción no emprego de fertilizantes supón unha mellora ambiental e axuda a minimizar os efectos dos nitratos sobre os acuíferos.

Ferramenta aberta

Dende AGROTIG, trabállase tamén para procurar que as solucións deseñadas sexan económicas co fin de que o financiamiento do servizo non recaia nos agricultores. Os promotores queren que a ferramenta sexa aberta e que calquera labrego poida acceder á cartografía dos seus predios e obter informes sobre a evolución dos seus cultivos.

Neste sentido, realizarase un asesoramento personalizado durante o primeiro ano de probas do proxecto a cargo dos técnicos de Asaja Ávila e do persoal da Asociación Agraria de Galicia. Empregaremos, ademais, drons para axudar a interpretar os datos.

Posibilita a mellora de produción e a optimización do uso de insumos

O obxectivo é que a aplicación web sexa o máis intuitiva posible, tipo SIGPAC, e que os usuarios poidan acceder a ela incluso dende un teléfono móbil a través do que ver imaxes recentes dos seus cultivos.

Para sacarlle o máximo proveito, a información e o asesoramento pode achegarse de xeito individualizado, adaptando as prescricións ás circunstancias de cada terreo e de cada agricultor.

A meirande parte das ferramentas similares que existen no mercado xeran, a partir de imaxes aéreas captadas por satélites ou drons, indicadores relativos cos que se cartografía a variabilidade da parcela.

En cambio, o enfoque de AGROTIG é radicalmente distinto xa que xera información e cartografías en parámetros físicos, medibles e certificables no propio predio, tales como a cantidade de clorofila ou o nitróxeno por hectárea e, mesmo, o indicador da biomasa do cultivo.

Valor diferencial

Xunto a isto, un dos valores diferenciais da plataforma que AGROTIG está a desenvolver radica en que pode supor un apoio para a mellora ambiental das prácticas agrarias.

Así, baixo un potencial escenario de cambio lexislativo o seu emprego pode favorecer que os usuarios capten axudas destinadas a promover boas prácticas ambientais.

Os potenciais usuarios desta ferramenta, fundamentalmente agricultores, terán a oportunidade de forma gratuita o aforro que o seu emprego lle pode supor unha vez esta estea completamente implementada.

A Asociación Agraria de Galicia organiza a I Xornada de Promoción e Comercialización de Produtos Agrarios

Este xoves celebrouse na Estrada a I Xornada de Promoción e Comercialización de Produtos Agrarios, organizada pola Asociación Agraria de Galicia e que congregou a máis de 60 asistentes. O presidente da Asociación Agraria de Galicia, Francisco Bello, abriu as ponencias analizando a nova regulación sobre artesanía alimentaria. “Na nosa organización queremos estar preto dos pequenos produtores. Intentaremos ser o aliado de tódolos agricultores e gandeiros que aposten por elaborar os seus propios produtos, axudándolles en todo o que esté ao noso alcance para que poidan mellorar a súa promoción”, destacou. Presentación de proxectos agroalimentarios A xornada continuou coa presentación de cinco proxectos agroalimentarios desenvoltos por emprendedores galegos. Os asistentes puideron coñecer a evolución da empresa lalinense de produtos lácteos artesanais Kalekói, da man do seu xerente, Alex Moure, e a creación da marca estradense de mel Apícola Cañedo, a través do seu propietario, Martín Cañedo. Tamén explicaron tódolos pasos que tiveron que dar para emprender os seus proxectos Daniel Arza, o xerente de Caurelor, unha empresa de Folgoso do Caurel que elabora produtos artesáns como marmeladas ou crema de castañas; e Carlos Brea, o creador da Cervexa Ecoloxíca Toupiña, que se produce na aldea lalinense de Lagazós. O anfitrión da xornada, Nicolás Andión, o fundador e dono da Sidrería Camino, ubicada en Moreira (A Estrada), foi o último emprendedor que contou aos asistentes a súa experiencia como elaborador de produtos agrarios artesanais. Exemplo de éxito A xornada continuou coa intervención do secretario xeral do Consello Regulador da Denominación de Orixe Rías Baixas, Ramón Huidobro, que falou de “Promoción, apertura de mercados e internacionalización”. Animou aos novos emprendedores asegurando que “non hai un tamaño mínimo para que unha empresa exporte. Na D.O. Rías Baixas hai adegas que só elaboran 4.000 ou 5.000 botellas, pero que venden máis da metade da súa produción no estranxeiro con gran éxito”. Novo PDR Na clausura do evento, o director xeral de Gandaría, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, Silvestre José Balseiros, destacou que “a Xunta de Galicia está deseñando un novo Plan de Desenvolvemento Rural”. “Para que sexa realmente eficaz, pídovos a tódolos produtores rurais que aportedes a vosa experiencia para que nos axudedes a tomar as medidas necesarias para axudar ao crecemento do medio rural galego”, subliñou. Ao finalizar a xornada, os asistentes puideron disfrutar dunha degustación de produtos agroalimentarios.